
Una introducción a la ceremonia ancestral del Yage
Por: Eric van den Hove
El Yagé o la ayahuasca, es el nombre de una planta y una bebida consumida por comunidades indígenas que habitan en la selva y pie de monte amazónico, mediante ceremonias sagradas.
Su uso a traspasado fronteras, gracias a las bondades que ofrece la ceremonia: sanación en los planos físicos, mentales y espirituales. Aunque, algunos, por desconocimiento, han llegado a estigmatizar esta tradición ancestral.
¿Qué es el Yagé?
Haciendo una descripción física de la bebida, se puedo entender como una infusión de plantas. Se prepara con dos plantas Banisteriopsis Caapi (bejuco de yagé), Psychotria Viridis (pinta, chagro, chacruna), agua y fuego, aunque también se puede preparar en frio, sin cocinar. Según las autoridades esta bebida sólo causa sus efectos si es preparada con respeto invocando los elementos de los planos espirituales.
El Yagé también origina una filosofía, un estilo de vida, un camino; para acercarse debemos comprender que su uso afecta los planos físicos (salud) mentales (emociones) y también los espirituales.
Requisitos ceremoniales
La ceremonia del Yagé requiere la presencia de una persona que ha sido respaldada por comunidades ancestrales o por autoridad (médico ancestral) para celebrar la ceremonia.
Usualmente se celebra de noche, en un espacio alejado de ruidos artificiales, los sonidos naturales como aves, ríos, cascadas, grillos, ranas, etc., son muy apreciados.
El desarrollo de la ceremonia varia según las tradiciones de la autoridad, siempre consta de un altar donde se ubica la bebida y ciertos elementos sagrados (hojas, incienso, perfumes, piedras, velas o velones, tabacos), que suele utilizarse en diferentes momentos de la ceremonia.
Después de armonizar o bendecir el altar, la bebida y el lugar, la autoridad comparte una cantidad de la bebida a cada asistente, en algunas tradiciones exigen que primero tomen los varones y otras comunidades no se presencia esta voluntad.
Algunas autoridades exigen silencio otras no, casi todos utilizan música en diferentes momentos de la ceremonia y es frecuente que quien lidere la ceremonia cante y comparta melodías durante la noche.
Usualmente los participantes pueden repetir la toma de la bebida varias veces por noche. La mayoría de las autoridades terminan su ceremonia mediante una armonización, también llamada limpieza o sanación.
Recomendaciones previas a la ceremonia
Existen recomendaciones que pueden ser sugeridas (no obligatorias) o condiciones estrictas para poder participar, según la autoridad que realiza la ceremonia.
Los días previos:
Comida: se sugiere limitar los alimentos nocivos o tóxicos, ideal limitarse a consumir agua o té, frutas y verduras. Es fuertemente sugerido evitar la cebolla cruda, ajo y limón (cítricos) como alimento previo a la ceremonia.
Descanso: aquellos que llegan cansados suelen dormir durante toda la ceremonia y se le dificultan recordar los mensajes recibidos
Relaciones sexuales: Es preferible abstenerse en los días previos para tener una energía alta, no se permite durante la ceremonia.
Medicación o historia clínica: Algunos procedimientos y medicamentos, pueden causar limitaciones o precauciones para realizar la ceremonia
Periodo menstrual: Algunas tradiciones impide la participación de las mujeres en periodo menstrual, otros ponen condiciones y otras las promocionan.
Embarazo: Puede existir condiciones para la mujer y para el varón que están esperando un hijo. Lo apropiado es comunicarse con la autoridad previamente.
Para estos 3 últimos casos se recomienda comunicarse con la autoridad previamente.
Toma del Yagé
Después de ingerir la bebida, usualmente entre una o dos horas (en pocos casos el tiempo es menor y/o mayor), empieza a sentir los efectos en nuestro organismo: los mas usuales son nauseas, vómito, diarrea, modificación sensorial. En este momento de incomodidad es que se inicia el desarrolla de mensajes y efectos espirituales que son únicos en cada participante; este momento se llama “pinta” y es frecuente que se inicie observando líneas geométricas parecidas a mándalas en colores muy vivos, que aparecen en diversos espacios (piso, paredes, fogata, etc.). A veces los mensajes son vivencias similar a películas, otras son conversaciones con maestros espirituales que comparten sus conocimientos (donde nos orienta para corregir nuestros hábitos, alimentación, prioridades, angustias), otras veces la experiencia es solo sobre sentimientos. Usualmente después de iniciado las visiones los efectos de nausea disminuyen.
Existen testimonios donde la persona no percibe efecto alguno y sólo se percata de su transformación, meses luego.
Resultados
Hay efectos físicos, mentales y espirituales; el yagé trabaja transversalmente en cada uno de ellos.
Existen numerosos estudios científicos (ver final del texto) que han demostrado que el yagé tiene efectos positivos en enfermedades como la depresión, las adiciones, Parkinson entre otros.
Las personas que realizan las ceremonias del yagé llegan a ser más respetuoso con su entorno con los animales, las personas y en general con la madre tierra, gran mayoría de las personas el día siguiente tiene una sensación que les dura días, semanas o hasta meses de satisfacción.
Desinformación
Desde el tiempo del descubrimiento de América, miembros de la iglesia católica prohibió todo tipo de ceremonias indígenas, por ello, hasta hoy, esta práctica se asocia con prácticas de brujería.
Los medios de comunicación buscando sensacionalismo desinforman confundiendo las ceremonias entre sí, confundiendo prácticas que mezclan la filosofía “New Age”, realizadas por “facilitadores”, “hombres medicina” y “autodidctas”, con las autoridades que cuentan con el respaldo del conocimiento milenario.
Las personas que critican la ceremonia suelen ser aquellos que nunca han participado de ella.
En Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador esta ceremonia o práctica es legal.
Algunos estudios científicos
Si deseas profundizar sobre cualquiera de estos estudio escríbame y le envío el enlace
Neurociencia y Efectos Cerebrales
• Un té amazónico fomenta la formación de nuevas neuronas (Universidad Complutense de Madrid): Este estudio, publicado en Translational Psychiatry, sugiere que la dimetiltriptamina (DMT), un componente clave de la ayahuasca, puede fomentar la neurogénesis (formación de nuevas neuronas) en modelos animales, abriendo la puerta a posibles terapias para trastornos psiquiátricos y enfermedades neurodegenerativas.
o Un té amazónico fomenta la formación de nuevas neuronas – UCM
o Estudio afirma que la ayahuasca o yagé fomenta la formación de nuevas neuronas – W Radio
o Descubren que té amazónico fomenta la formación de nuevas neuronas – El Tiempo
• ¿Pueden los efectos espirituales de la ayahuasca ser explicados a través de la ciencia? (Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso): Este artículo aborda cómo la ciencia investiga los efectos psicoactivos de la ayahuasca, incluyendo cambios en las ondas cerebrales y sensaciones subjetivas.
o ¿Pueden los efectos espirituales de la ayahuasca ser explicados a través de la ciencia? – CINV
• Aline Viol | El cerebro humano bajo la influencia de la ayahuasca (YouTube – Conferencia AYA2019): Presentación sobre estudios de Neurociencia Computacional utilizando fMRI para observar cambios cerebrales bajo la influencia de la ayahuasca.
o Aline Viol | El cerebro humano bajo la influencia de la ayahuasca – YouTube
Salud Mental y Adicciones
• ¿Es la ayahuasca un tratamiento para la adicción? (Banner Health): Este blog explora el potencial de la ayahuasca para ayudar en la recuperación de adicciones, así como sus riesgos y limitaciones.
o ¿Es la ayahuasca un tratamiento para la adicción? – Banner Health
• El polémico estudio que apoya el potencial de la ayahuasca para mejorar la salud mental: “No es opinión, es evidencia” (El Español): Este artículo discute investigaciones que sugieren beneficios psicológicos a largo plazo, incluso con experiencias intensas.
o El polémico estudio que apoya el potencial de la ayahuasca para mejorar la salud mental: “No es opinión, es evidencia” – El Español
• Potenciales efectos terapéuticos de la ayahuasca en salud mental (SEFIT): Una ponencia sobre los posibles usos terapéuticos de la ayahuasca.
o Potenciales efectos terapéuticos de la ayahuasca en salud mental – SEFIT
• Ayahuasca en salud mental y calidad de vida (ICEERS): Un estudio que investiga los efectos de la ayahuasca en la sintomatología psiquiátrica y la depresión, con mejoras que persisten.
o Ayahuasca en salud mental y calidad de vida – ICEERS
• Ayahuasca en el tratamiento de adicciones. Estudio de cuatro casos (Redalyc): Un estudio de caso que explora la experiencia de individuos en la recuperación de adicciones con ayahuasca.
o Ayahuasca en el tratamiento de adicciones. Estudio de cuatro casos tratados en IDEAA, desde una perspectiva interdisciplinaria – Redalyc
Otros Aspectos y Revisionaes
• Producción científica en Scopus sobre el uso de ayahuasca en la salud humana: Estudio Bibliométrico (SciELO Perú): Un análisis de la literatura científica sobre ayahuasca en salud humana, mostrando una tendencia creciente en la investigación.
o Producción científica en Scopus sobre el uso de ayahuasca en la salud humana: Estudio Bibliométrico – SciELO
• La ayahuasca preserva la función cognitiva y mejora la memoria (ICEERS): Un estudio que sugiere que el uso prolongado de ayahuasca podría estar asociado con la preservación de la función cognitiva global y la mejora de la memoria.
o La ayahuasca preserva la función cognitiva y mejora la memoria – ICEERS
• Revisión bibliográfica de la ayahuasca y su uso terapéutico (RPMI): Una revisión que describe los efectos y fases del consumo de ayahuasca, y su uso terapéutico.
o Revisión bibliográfica de la ayahuasca y su uso terapéutico